TÉCNICA ALEXANDER MADRID con Marta Barón
635 980 744
  • Home
  • Técnica Alexander
    • ¿Qué es la Técnica Alexander?
    • ¿En qué puede ayudarme?
    • ¿Para quién son las clases?
    • ¿Cómo es una clase?
    • ¿Qué NO es la Técnica Alexander?
    • FAQ Preguntas más frecuentes
  • Clases
    • Clases individuales
    • Talleres
    • Testimonios
  • Entrenamiento
    • A tu ritmo
    • Entrenamiento intensivo
    • Curso de posgrado
    • Profesores colaboradores >
      • Lourdes García
      • Juan Sánchez
    • Librería especializada
  • Marta
  • Blog
  • Contacto
  • Invierno

La Técnica Alexander: una entrevista

17/1/2019

0 Comentarios

 
Imagen
Trabajamos sobre el uso de las personas y considerando la posibilidad de que puede ser necesario cambiarlo.  Esto depende de los hábitos que hayamos desarrollado a lo largo de la vida.  Los hábitos son patrones inconscientes de respuesta ante un determinado estímulo.  A menudo estos hábitos interfieren con las funciones naturales del cuerpo y generan problemas.

Cambiar los hábitos requiere pasar por un proceso de observación ya que la percepción sensorial del ser humano, el sentido que nos dice como estamos en el espacio, si falta o sobra tensión entre otras cosas, no es de fiar.  Lo que sentimos no necesariamente está ocurriendo y muchas veces lo que ocurre no lo percibimos.

Cuando alguien decide dar clases de Técnica Alexander inicia un proceso de aprendizaje en el que irá dándose cuenta de cuales son sus hábitos.  Poco a poco, irá aprendiendo a no responder sólo de la forma habitual.  El alumno aprende a usar el control consciente como medio para funcionar mejor.  Dicho de otra forma, llega a usarse a sí mismo de tal manera que sus reacciones no sean dictadas sólo por sus hábitos.  Si los hábitos son los que generan el problema, al no dejar que actúen éste se irá resolviendo.

El trabajo de Técnica Alexander se hace individualmente.  En las clases el profesor trabaja con sus manos posándolas sobre el alumno. Las manos son una fuente de información y un punto de referencia para el alumno facilitándole que vaya tomando conciencia de lo que hace consigo mismo en movimientos sencillos como sentarse, estar de pie o levantarse de una silla.

Lo que sigue es una entrevista que me hizo mi alumna Teresa Zamanillo.
¿Qué y cómo hace un profesor para guiar al alumno para recobrar el equilibrio perdido?
El proceso del aprendizaje de la Técnica Alexander tiene varias etapas. La primera es ver como está el alumno, no sólo físicamente sino en su mente, ver qué piensa el alumno de sí mismo. Cada alumno, al empezar las clases viene con unas ideas preconcebidas sobre sí mismo y a menudo hay que empezar a definir los objetivos y los medios que vamos a usar para conseguirlos.

El primer elemento fundamental es el acto de parar, lo que Alexander llamaba la inhibición, una capacidad inherente a los seres humanos que puede estar apantallada, inutilizada. Cuando el alumno ya es capaz de usar esta capacidad, trabajamos con sus hábitos y empezamos a introducir el acto de pensar, lo que Alexander llamaba dirigir.

Nosotros trabajamos el acto de pensar buscando una serie de características ya que nos interesa un pensamiento constructivo, consciente y consistente. Estas tres cosas nos facilitan el cambio.
¿Qué quiere decir el control consciente y constructivo de uno mismo?
El control es la capacidad que tiene el ser humano de decidir hacia donde quiere ir en cualquier ámbito. Pero el control puede ser de muchas maneras. El que nos interesa es un control flexible, no rígido, usarlo de forma consciente. Esta flexibilidad le permite ser consistente y constructivo. El control constructivo es el que permite que el funcionamiento vaya  en la mejor dirección.
¿Qué es consistente?
Cuando somos capaces de usar la Técnica Alexander como una herramienta  útil para las circunstancias de cada uno.
Puedes explicar lo que es hacer un buen uso de uno mismo. ¿Vale para el cuerpo como para la mente?
Hacer un buen uso de uno mismo es conseguir hacer lo que uno se ha propuesto sin hacerse daño.

Para esto creo que se necesita estar en un estado mental de alerta, acompañado de tomar la responsabilidad de uno mismo.

La Técnica Alexander nos permite estar en contacto con nosotros mismos, pero no en el sentido del juicio. La cuestión es que cuando eso es así es más fácil darse cuenta, por ejemplo, de que algo nos ha molestado o que estamos cansados o tenemos hambre. El estado de atención que nos permite estar más cerca de nosotros mismos, estar presentes, es un estado de flexibilidad. Es la capacidad mental de estar ahí. En general no pasan cosas gordas, pero muchas veces a lo largo del día hay una o dos ocasiones que nos sacan un poco del equilibrio y ahí es donde, con la práctica, suena la alarma y tenemos la posibilidad de decir “sigo o paro”. Es tu decisión. Si paras tienes la oportunidad de reequilibrarte y no ir en la dirección del desorden.

Huxley decía “usar el cuerpo respetando el diseño para el que fue hecho”. Es una reeducación.

Sí, es un trabajo que nos permite recuperar una parte de nosotros que estaba ahí y que sigue estando.  Muchas veces se habla de volver a ser como niños y yo les suelo decir a mis alumnos que se olviden de eso.  Somos adultos y no podemos volver a ser niños. Sin embargo algunas características de los niños se pueden recuperar: la flexibilidad, la capacidad de aprender, de cambiar.  

Los adultos sin embargo tienen la capacidad de razonar, cosa que en los niños está menos desarrollada.  En el adulto hay más conciencia y es precisamente lo que la Técnica Alexander aprovecha; te enseña a usar tu conciencia para decidir si quieres reaccionar de una forma u otra a un determinado estímulo. Por ejemplo, si algo te asusta puedes potenciar el miedo o limitarlo. El miedo es irracional y tiene una serie de connotaciones físicas y la Técnica trabaja sobre éstas, lo cual tiene un impacto sobre el miedo. El Hombre es un animal que se ha salido de la línea de la evolución que está basada en el inconsciente. Sin embargo el Hombre tiene conciencia y este trabajo está basado en la conciencia.

¿Qué quiere decir eso de que se ha salido de la línea de la evolución?

Los animales funcionan bien de forma totalmente inconsciente.  A veces sienten un miedo irracional, salen corriendo y eso les salva de algún desastre natural.  El Hombre muchas veces siente algo y se equivoca totalmente.  El Hombre ha trabajado la conciencia y se ha diferenciado de los otros animales.  Alexander trabajaba con lo que él llamaba el Hombre civilizado, o sea, el que vive en las ciudades.

Nos hemos alejado de la naturaleza.  No sé si es cuestión de que sea consciente o inconsciente o de que nos hemos alejado de la naturaleza. Entiendo lo consciente como una decisión como por ejemplo dejar de fumar.

Es fácil saber si hemos cambiado ciertos hábitos, como dejar de fumar.  Si no tienes el cigarrillo en la boca es que no estás fumando.  Ahora bien, ¿qué pasa cuando el hábito que tienes es que subes los hombros cuando tocas un instrumento o usas el ordenador? Tú no sabes que estás subiendo los hombros.  

Es más, todas las personas que se entrenan en algún tipo de disciplina física (deporte, un instrumento, cantar) algún día han recibido la reprimenda de su profesor que les pregunta “¿pero no ves lo que estás haciendo?” Y ellos no lo ven, no ven que suben el hombro, que llevan la cabeza para atrás, etc.  En un momento dado el profesor les ayuda a darse cuenta de eso.  La verdadera dificultad es cambiar los hábitos ya que están en un lugar al que la conciencia no llega.

No he leído nada de Alexander y me pregunto si construyó un sistema teórico.

No, en absoluto, la naturaleza de su Técnica es práctica, él lo probaba todo. Dice en sus libros que si alguien podía demostrarle que estaba equivocado él estaría dispuesto a aceptarlo. Siempre en sus escritos habla de que ha tenido la experiencia lo suficiente como para poder buscarle palabras.

Me gustaría que especificaras qué clase de cambio se producen con las clases.

Para empezar cambia la percepción que tienes de ti misma.  Percibes más y mejor, los sentidos, incluido el kinestésico, se agudizan; están más disponibles para intercambiar información entre el interior y el exterior. Por otro lado cambian los deseos, las prioridades.  A menudo sólo tenemos objetivos: quiero irme de vacaciones, quiero este coche.  Llega un momento en que las prioridades cambian: sí, me gustaría tener un coche pero no voy a dejarme la salud para conseguirlo.  Este es un cambio muy grande.  

Una cosa muy importante es el espacio que tienes dentro del cuerpo. Cuando los hábitos predominan, a menudo hacen que la musculatura tenga menos espacio, o sea, que esté contraída, que esté más rígida, que tenga menos capacidad de recuperar la longitud y, en definitiva, funcione peor.  Se consigue que haya más espacio dentro, incluso uno llega a parecer más alto. Es un cambio en el que la musculatura gana en flexibilidad, se adapta mejor a las exigencias cambiantes del día a día.  Cuando se produce un cierto cambio interno tendrá incidencia en lo externo.

Me he quedado con la curiosidad de que cambian los deseos. ¿Qué quiere decir esto?

Muchas veces le pregunto a mis alumnos cuales son sus deseos.  Suelen decir que quieren ser felices, estar bien, que no les duela.  Estos deseos son tan generales que no significan gran cosa.  Con este trabajo se definen los deseos, “quiero hacer esto sin hacerme daño” en un momento concreto.  No en general, sino en un determinado momento.  Antes el único deseo era terminar eso que te habías propuesto hacer; ahora el deseo es acabarla, sí, pero sin hacerme daño. El objetivo ya no es lo único sino que los medios cobran relevancia. Esto cambia las cosas.

¿Qué necesita un profano?


Me parece que lo más importante para buscar un profesor de TA es tener una motivación. Si alguien nos impone ir a las clases, aunque haya algún tipo de dolencia real, no va a funcionar ya que no hay motivación.  Para mí es lo más importante.  Además es necesario saber que es un trabajo basado en asumir la responsabilidad y adquirir el control de uno mismo.  

Es un trabajo en el que confluyen tres elementos de los cuales dos son muy cambiantes: el profesor, el alumno y la Técnica en sí. Ésta es el elemento fijo pero los otros dos cambian, por lo que en cada clase hay que tomar la responsabilidad.  El alumno empieza de cero; y es el protagonista. El profesor no le va a curar, ni le va a hacer nada mágico, sino que es su proceso.

Y luego está la cuestión del tiempo, que es un factor a tener en cuenta. Suelo aconsejar a mis alumnos que vengan por lo menos una vez a la semana.  Alexander exigía a sus alumnos que fueran todos los días para romper los hábitos. Después de un tiempo les pedía que vinieran una vez a la semana. Ahora mismo la gente que acude a un profesor no puede invertir tanto tiempo, pero mi experiencia es que viniendo todas las semanas la gente aprende mucho.

Creo que los profesores de Alexander tendéis a rechazar la palabra terapia. ¿Por qué? Se dice que es similar a una terapia en el sentido de que toda terapia es un cambio de comportamiento. De hecho mucha gente que da clases vamos porque teníamos dolor.


Tienes razón en muchas cosas, tiene efectos terapéuticos; yo también llegué a la Técnica para solucionar mi dolor de espalda.  Hay muchas terapias que exigen la responsabilidad de la persona.  Lo que pasa es que nosotros enseñamos, no estamos preparados para dar un diagnóstico. Por ejemplo si alguien llega porque tiene una hernia de disco la Técnica Alexander no la va quitar pero ayudará a resolver la tensión resultante del dolor. Es importante que el alumno no venga pensando que tú le vas a solucionar el problema.

¿Qué hace el profesor cuando le pone las manos al alumno?

Intenta saber qué le pasa al alumno en ese momento, donde le falta tensión, donde le sobra tensión. Una vez que empieza a saberlo intenta reequilibrar las cosas.
Técnica Alexander con Marta Barón.
0 Comentarios

Tu comentario se publicará una vez que se apruebe.


Deja una respuesta.

    Categorías

    Todos
    Como Se Aprende
    Direcciones
    Elementos De La Tecnica Alexander
    Embarazo
    Herramientas De La Tecnica Alexander
    Músicos
    Músicos
    Para Que Sirve La Tecnica Alexander
    Parkinson
    Publicaciones
    Que Es La Tecnica Alexander
    Serie BARRIO SÉSAMO
    Talleres
    Vida Cotidiana

    Publicaciones

    Enero 2021
    Junio 2020
    Enero 2020
    Octubre 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Septiembre 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Julio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Marzo 2015

Proudly powered by Weebly