TÉCNICA ALEXANDER MADRID con Marta Barón
635 980 744
  • Inicio
  • T. Alexander
    • ¿Qué es la Técnica Alexander?
    • ¿En qué puede ayudarme?
    • ¿Para quién son las clases?
    • ¿Cómo es una clase?
    • ¿Qué NO es la Técnica Alexander?
    • FAQ Preguntas más frecuentes
    • Librería especializada
  • Clases
    • Clases individuales
    • Testimonios
  • Entrenamiento
  • Marta
  • Blog
  • Probar
  • Contacto

La pauta de sobresalto: el miedo interfiere en la eficacia del cuerpo

16/5/2017

 
Imagen
F. M. Alexander habla en sus libros de los “reflejos del miedo indebidamente excitados”.
 
El diccionario define "reflejo" como: “acto que se produce involuntariamente como respuesta inconsciente a un estímulo externo”. En este sentido, en el cuerpo humano hay muchos reflejos de tipo físico, como el hecho de estar erguido, la respuesta a una corriente o algo muy caliente o la reacción del diafragma al cambio de presión entre pulmones y exterior.
 
El miedo es una reacción que sirve, en principio, para asegurar la supervivencia. Cuando vemos una gacela pastando cerca de una manada de leones, y vemos que súbitamente y sin levantar la vista empieza a correr, ahí está el miedo. Y le puede salvar la vida. Otra cosa es la reacción automática que tienen muchos seres humanos frente a diferentes estímulos: miedo a volar, al frío, al viento, a las arañas, a hablar en público, a perder el trabajo, a quedar mal, y un largo etcétera que cada uno puede sacar de su vida. Estos miedos son irracionales, como el de la gacela, pero no responden a una situación “real”. Son “reflejos mentales” que se ponen a funcionar en una dirección equivocada; no sólo no ayuda a la supervivencia sino que interfiere con el funcionamiento óptimo de los mecanismos musculares.
 
Alexander usa muy a menudo la expresión “indebidamente excitados” y se refiere a una serie de reacciones que se ponen en marcha innecesariamente. Impiden el buen uso de uno mismo y evitan que el ser humano desarrolle sus cualidades.
 
Cuando el miedo se convierte en un reflejo indebidamente excitado la vida se complica mucho. No es una reacción voluntaria, razonada ni consciente. Interfiere con todas las áreas de nuestra vida, desde la toma de decisiones hasta la capacidad de aprender, disfrutar o resolver una situación.
 
En la Técnica Alexander no abordamos el miedo en su aspecto mental sino en el físico. Puesto que el ser humano funciona como un todo, hay conexión entre todas sus partes. Cualquier miedo mental o emocional tiene una manifestación física. De hecho, se puede ver. El miedo empieza físicamente en la región cabeza-cuello; éste se pone rígido y se encoge lo cual obliga a la cabeza a ir hacia atrás. Entonces los hombros se elevan encogiendo la región del pecho; se encoge la tripa y se doblan las rodillas. Este patrón aparece cuando nos sorprende un portazo y el ruido nos asusta; o cuando vamos paseando y un perro ladra agresivamente asustándonos.
 
Por un momento deja de leer este texto y céntrate en tu cuello. ¿Está rígido? Mira en el espejo si tu cabeza está hacia atrás; si tus hombros están yendo hacia las orejas, si la tripa tiene tono o está flácida. Mirándote al espejo recrea lo que harías si algo te asustase súbitamente. ¿Lo ves? Ese es el patrón físico del miedo.
 
La manifestación física del miedo es “visible” con las manos. Cuando trabajo con un alumno me interesa cambiar las condiciones físicas que favorecen el miedo. Cuando las condiciones cambian, sentamos las bases para que nuestras reacciones a los estímulos que se nos van presentando no sean “reflejos de miedo  indebidamente excitados”. 
 
Muscularmente tiene que ver con el tono muscular adecuado del “todo”. Debe haber un comienzo, no? Pues sí. Todo empieza en el cuello. Si el cuello no tiene el tono adecuado, la cabeza no puede estar sobre él con libertad y eficacia. El “andamio muscular” parte de la zona cuello-cabeza y cuando hay desorden, TODOS los músculos del cuerpo, que son como cuerdas, se ven afectados. Unos estarán  demasiado tensos; otros, flácidos . Esto interfiere con el equilibrio y, seamos conscientes o no, lo percibimos y nos tensamos para no caernos.
 
Así que, en las clases, miramos en qué estado está la musculatura del cuello-cabeza. Trabajamos la cuestión del equilibrio. Buscamos los hábitos que interfieren con la musculatura, precarizan el equilibrio y favorecen las reacciones de miedo irracional.
 
Una última reflexión: mira a tu alrededor. Observa a tus familiares, compañeros de trabajo, amigos en una reunión. ¿Cómo están sus cabezas y sus cuellos? ¿Puedes ver un patrón? ¿Sus cabezas están con soporte firme sobre sus cuellos? O, por el contrario, ¿están desmoronadas sobre el cuello y éste está hacia delante? Observa a los niños que tienes alrededor y hazte las mismas preguntas. ¿Ves la diferencia?
Técnica Alexander con Marta Barón.

Los comentarios están cerrados.

    Categorías

    Todo
    Como Se Aprende
    Direcciones
    Elementos De La Tecnica Alexander
    Embarazo
    Herramientas De La Tecnica Alexander
    Músicos
    Músicos
    Para Que Sirve La Tecnica Alexander
    Parkinson
    Publicaciones
    Que Es La Tecnica Alexander
    Serie BARRIO SÉSAMO
    Talleres
    Vida Cotidiana

    Publicaciones

    Junio 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Junio 2020
    Enero 2020
    Octubre 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Septiembre 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Julio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Marzo 2015

Proudly powered by Weebly