TÉCNICA ALEXANDER MADRID con Marta Barón
635 980 744
  • Home
  • Técnica Alexander
    • ¿Qué es la Técnica Alexander?
    • ¿En qué puede ayudarme?
    • ¿Para quién son las clases?
    • ¿Cómo es una clase?
    • ¿Qué NO es la Técnica Alexander?
    • FAQ Preguntas más frecuentes
  • Clases
    • Clases individuales
    • Talleres
    • Testimonios
  • Entrenamiento
    • A tu ritmo
    • Entrenamiento intensivo
    • Curso de posgrado
    • Profesores colaboradores >
      • Lourdes García
      • Juan Sánchez
    • Librería especializada
  • Marta
  • Blog
  • Contacto
  • Invierno

Respirar: un círculo continuo

19/9/2017

 
Elefante dando a luz.

Elefante dando a luz. Es impresionante como hacen que su bebe recién nacido respire. #ReinoAnimal

Publicado por Cerebro Digital en jueves, 14 / enero / 2016

Nacemos y nuestra primera acción es respirar. Dejamos de respirar y ya no estamos vivos. La calidad de la respiración es un criterio de bienestar y también una fuente de información de nuestro estado general.
 
Mientras estamos vivos, respiramos todo el tiempo. Puede que sea mejor o peor, cogiendo aire por la boca, cogiendo la mínima cantidad de aire para sobrevivir, no dejando que el aire entre, no permitiendo que salga, etc. Pero en todos estos casos, sigue habiendo intercambio de gases dentro de nosotros, cogemos oxígeno y soltamos dióxido de carbono.
 
Cuando viene un nuevo alumno, observo qué hace al respirar. Me interesa saber si respira por la boca o por la nariz; si su respiración es superficial o profunda; si al respirar sube los hombros o se desmorona; si hace ruido al coger aire o al soltarlo. Me interesa ver si cuando va a hablar le veo u oigo coger aire por la boca antes de iniciar la frase. Estoy atenta a la zona de los costados, a ver si hay movimiento cuando se mueve el aire hacia dentro y hacia fuera; o si no lo hay.
 
Todos estos elementos me dan información sobre sus hábitos respiratorios. A menudo también pregunto cual es su idea de la respiración. Si perciben cuando el aire entra y sale, si les falta el aire. La mayoría de mis alumnos se muestran disconformes con la calidad de su respiración. He tenido muy pocos alumnos cuya respiración no tuviese interferencias, con una respiración libre.
 
Tener una “respiración libre” no es un objetivo, sino la consecuencia de una serie de cosas: refleja que la musculatura que interviene en la respiración está libre, que no le sobra tono (lo cual impide que el aire entre o salga con fluidez) ni tampoco le falta (el tronco se levanta y se desmorona a medida que el aire entre y sale). Si el alumno viene con interferencias en la respiración y veo como se van soltando a lo largo de la clase, sé que vamos por buen camino.  Cuando pasa esto, sé que es la musculatura la que está ganando en libertad y eso hace que la respiración también se beneficie de ello. La respiración me da información sobre el estado muscular de mis alumnos.
 
También suelo incidir en si hay un hábito de respirar por la boca o por la nariz. A veces, en las prácticas deportivas nos acostumbramos a respirar por la boca y eso deja un hábito residual que se lleva, sin advertirlo, a la vida cotidiana. Les hago pensar en esto y observarlo en su vida cotidiana para mejorar la calidad de la entrada de aire.
 
Aunque muchas veces explico pequeños conceptos sobre el mecanismo respiratorio, siempre me centro en el uso que hacen mis alumnos de sí mismos, también en el terreno de la respiración. En otras palabras, les hago pensar sobre cómo respiran. Algunas preguntas: ¿sabes si dejas que entre el aire o lo coges haciendo ruido? ¿Cuándo expiras, el tronco se colapsa sobre las caderas? ¿Hace falta coger aire o entra solo? Tú mism@ puedes observar tu respiración y quizás sacar alguna conclusión de tu estado muscular. Hagamos un juego muy sencillo: quédate quiet@ durante cinco minutos y observa como el aire roza las fosas nasales cuando entra y sale por ellas. No te preocupes si el intento de observar varía el ritmo respiratorio, es normal. Sigue observando durante unos minutos y observa el estado emocional que se genera. Cualquier cosa es posible y todo lo que observes es interesante. Quizás notes que te relajas, que te sueltas. O precisamente lo contrario: que te tensas. Mira a ver si puedes percibir como se mueve la tripa…..las costillas….la zona dorsal de la espalda….los hombros…el pecho. Todo es interesante y valioso porque se trata de ti. Y aunque no llegues a entender lo que estás haciendo, lo que estás experimentando eres TÚ.
 
Cuando hablo de la respiración siempre recuerdo varias cosas. En primer lugar que he sido asmática; una parte de mi asma era alérgica (a los gatos) y ese asma era muy difícil de quitar, pero con las herramientas que me proporciona la Técnica siempre fui capaz de lidiar con ella y mejorar en un rato más o menos largo. A veces también tenía asma asociada a la ansiedad; por ejemplo si iba a correr y empezaba demasiado rápido, podía aparecer. Pero esto lo resolvía enseguida: me centraba en la salida del aire, trabajaba no tomando aire sino dejando que entrara e insistiendo en sacar el aire que estaba en los pulmones. Solía quitarme esos ataques de asma sobre la marcha, sin parar de correr. Hace bastantes años que no tengo asma, aunque si voy a casa de alguien que tiene gato estoy muy atenta y a la primera señal, empiezo a trabajar conmigo misma.
 
La otra cosa que recuerdo es que vivimos en un mundo muy rápido, lleno de estímulos, demandas, necesidades y deseos. Es muy difícil parar y esto genera una situación general en el cuerpo que no es exagerado catalogar de ESTRÉS. Un cuerpo estresado encuentra muy difícil respirar con libertad, sencillamente porque los músculos están atentos a adaptarse a los cambios que van surgiendo. Y esos mismos músculos son los que intervienen en la respiración, por lo que es fácil que haya profundas interferencias. Así que…..PARA. Cuando puedas y como puedas pero date un poco de tiempo para observar si estás respirando.


    Categorías

    Todos
    Como Se Aprende
    Direcciones
    Elementos De La Tecnica Alexander
    Embarazo
    Herramientas De La Tecnica Alexander
    Músicos
    Músicos
    Para Que Sirve La Tecnica Alexander
    Parkinson
    Publicaciones
    Que Es La Tecnica Alexander
    Serie BARRIO SÉSAMO
    Talleres
    Vida Cotidiana

    Publicaciones

    Enero 2021
    Junio 2020
    Enero 2020
    Octubre 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Septiembre 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Julio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Marzo 2015

Proudly powered by Weebly