TÉCNICA ALEXANDER MADRID con Marta Barón
635 980 744
  • Inicio
  • T. Alexander
    • ¿Qué es la Técnica Alexander?
    • ¿En qué puede ayudarme?
    • ¿Para quién son las clases?
    • ¿Cómo es una clase?
    • ¿Qué NO es la Técnica Alexander?
    • FAQ Preguntas más frecuentes
    • Librería especializada
  • Clases
    • Clases individuales
    • Testimonios
  • Entrenamiento
  • Marta
  • Blog
  • Probar
  • Contacto

Transformación en movimiento: la dirección en la Técnica Alexander

26/5/2016

 
En la anterior entrada, hablé de una de las herramientas de la Técnica Alexander: la inhibición. En esta entrada me ocuparé de la otra herramienta fundamental. Te propongo mirar un video de una serie de tomas de atletas moviéndose a cámara lenta. Observa la dirección de rodillas y codos, que son muy fáciles de ver. También puedes ver cómo la cabeza suele tener una dirección. https://www.youtube.com/watch?v=TENk5Wesdr4
 
Esta evocadora palabra, dirección, tiene por lo menos dos significados:
1. orden, instrucción;
2. en qué dirección se mueve algo.
En la Técnica Alexander usamos las dos acepciones. Yo añadiría un tercer significado que te va a ayudar a entender este trabajo: deseo.
 
Si vienes a clases es porque necesitas o deseas algún tipo de transformación. O bien tienes algo para resolver o quieres comprender cómo son las cosas.  Tienes necesidad de un cambio. Pero este cambio no puede darse si no sabes lo que está pasando y por lo tanto tienes que aprender a observar, a sentir. Y esto se consigue cuando paras. Pero sólo con esto tampoco viene el cambio.
 
Para cambiar necesitas saber hacia donde quieres ir, qué quieres soltar. Y lo bonito es que sólo con saberlo el trabajo ya se está haciendo. En este caso entra en juego la parte de “deseo” de la que hablaba más arriba.
 
Sería normal que si lees una introducción sobre la Técnica Alexander o decides dar algunas clases tengas la idea de que tienes que “entender” lo que es la dirección. Pero no hay nada que entender. La dirección no es un concepto, es una experiencia. Así fue como la “desarrolló” F. M. Alexander. Fue probando, buscando, usó el método empírico y llegó a una serie de conclusiones. Cuando empezó a enseñar a otras personas, tuvo la oportunidad de probar si lo que le había funcionado a él tenía sentido en otras personas. Y lo tenía.
 
Si vienes a dar clases,  quiero ver si hay interferencias a tu dirección básica de ser humano: ir hacia arriba. Esta dirección física no es diferente a la de cualquier otro ser vivo: plantas, animales que vuelan, corren o nadan comparten contigo esta dirección básica. En todos los seres vivos, cuando la vida cesa, también compartimos la dirección:  la gravedad dirige y vamos hacia abajo.
 
También quiero averiguar si puedes poner a funcionar la dirección en el sentido de usar una serie de instrucciones u órdenes mentales ¿Puedes ordenarte algo o eres presa de tus hábitos? Vas a ir aprendiendo lo que son las direcciones de una forma experiencial, con la ayuda de mis manos, que te darán una experiencia más consciente en el contexto del movimiento cotidiano.
 
Vas a tener la experiencia de que la dirección requiere que te des una orden mental, aprenderás algunas ordenes mentales concretas y también el orden en el que funcionan. Aprenderás a confiar en la dirección como un simple deseo que conecta tus pensamientos (dirigidos) con tu musculatura a través del canal físico que es tu sistema nervioso (un sistema de cableado que se inicia en el cerebro y va a todos los rincones del cuerpo enviando señales eléctricas).
 
También te explicaré, y tendrás la experiencia sensorial, que muchas partes del cuerpo tienen una dirección natural: la cabeza, los hombros, los codos, las muñecas, los dedos, los tobillos, las rodillas y las caderas tienen una dirección. Si esta dirección está activa, el movimiento fluye con facilidad. Si no es así, significa que hay interferencias y  puedes mejorar. Vamos a trabajar en equipo para restaurar la dirección natural de las partes.

Con la ayuda de mis manos busco que tengas una experiencia de movimiento que, conectada con la dirección que vas desarrollando poco a poco, te irá dando independencia en tu día a día. Todo esto es posible porque la Técnica Alexander es una técnica; puedes aprender sus elementos e implementarla para lo que te interese y con ello, mejorar tu vida.

¿Te puedes librar del dolor?

6/5/2016

 
Hace unas semanas tuve una conversación con una alumna mía. Edad media, trabajo sedentario, venía por dolor cervical y lumbar. Sus primeras preguntas ya me llamaron la atención: ¿por qué me duele todo? ¿qué es el dolor?
 
Reproduzco la conversación que tuvimos al respecto del dolor:
Imagen
¿Qué es el dolor?
El dolor es una forma de comunicar que tiene tu cuerpo. Puedes estar tan enfrascada en los objetivos de cada día que pierdes el contacto con tu cuerpo. Entonces te manda algún mensaje para que pares y veas si todo está bien. Cuando no lo haces, te grita para ver si te enteras. Esto es el dolor. Y te hace reaccionar.

¿Pero que haya dolor significa que hay algún problema?
No necesariamente. Cuando te duela,  mira un poco si dura o se quita. Si dura, te recomiendo ir al médico para descartar patologías.  Hay mucha gente con dolor pero sin diagnóstico. Cuando esto pasa, cabe pensar que el problema es el uso que hacen de su cuerpos.

Pero ¿a qué te refieres cuando hablas del uso? No llego a entenderlo
El uso tiene que ver con la conciencia de ti misma cuando te mueves. ¿Sabes qué hacen tus brazos cuando coges a tu niño en brazos?¿O cuando estás al ordenador? Lo cierto es que puedes decidir cómo colocarte, moverte o reaccionar. La herramienta para esto es la conciencia corporal y de ti misma; en la Técnica Alexander lo llamamos “uso”. El uso es una cualidad que implica voluntad y  conciencia. Los niños tienen buena coordinación, pero no tienen conciencia de ello. Como adulta, puedes aprender lo que necesitas para  mantener tu buena coordinación: esto sería el buen uso.

Pero yo conozco gente que tiene “mal uso”  y no les duele
Es verdad,ves que el dolor es algo muy personal. A veces viene alguien con buen uso aparente que tiene mucho dolor ; y mejora con la Técnica. Otras veces, alguien con un uso pésimo de su cuerpo no viene porque no le duele nada. Mi explicación es que su debilidad no está en el músculo esquelético. Pero yo veo que la tendencia en nuestra sociedad es consistente: mal uso del cuerpo suele ir acompañado de problemas del músculo. Cuando mejora, los problemas disminuyen.

Entonces si doy clases, ¿se me quitará el dolor?
Te ayudará mucho pero como eres un individuo, tenemos que empezar a trabajar y ver qué descubres sobre tus hábitos cotidianos. Vas a aprender lo que necesitas para favorecer un mejor funcionamiento de los músculos que se aleje de los patrones de movimiento y soporte que dan lugar al dolor.

Pero hay días que no me duele, o bien me duele sin que haya pasado nada, muchas veces no puedo prever si me va a doler o cuanto. ¿Qué puedo hacer?
Te recomiendo que te acostumbres a observarte. Cuando notes que empieza a dolerte deja un momento la actividad que estás haciendo (si es posible) y quédate quieta. Observa tu cuerpo, mira a ver si puedes sentir algo. Puedes hacerlo de pie y observar el contacto de los pies con el suelo. Recuerda también la distancia entre los pies y la cabeza, ¿estás encogida o se mantiene?. Trabaja en el suelo si puedes (aquí puedes leer cómo echarte correctamente en el suelo).  Pregúntate qué ha pasado que haya podido disparar el dolor. Puede que al principio no encuentres nada que lo justifique, pero con el tiempo aprenderás a reconocer lo que te ha sacado del equilibrio.

Entonces, ¿yo soy la responsable del dolor?
Bueno, tu tienes la llave de la forma en que reaccionas a los estímulos que se te van presentando. Por lo tanto, en cierta forma sí. Pero lo importante es que tienes la capacidad de arreglar esta situación;  la solución depende de una serie de capacidades que tienes dentro de ti: percibirte, observarte, parar, etc. Con la Técnica Alexander aprenderás a ponerlas a funcionar.

Y ¿hay algún estudio que avale la utilidad de esta técnica con el dolor?
En el Reino Unido se han hecho algunos estudios valiosos. Se hizo uno sobre la utilidad de la Técnica Alexander a la hora de tratar el dolor de espalda. Otro con el dolor de cuello. Precisamente en mi web hay algunos estudios en los que se habla de esto.

    Categorías

    Todo
    Como Se Aprende
    Direcciones
    Elementos De La Tecnica Alexander
    Embarazo
    Herramientas De La Tecnica Alexander
    Músicos
    Músicos
    Para Que Sirve La Tecnica Alexander
    Parkinson
    Publicaciones
    Que Es La Tecnica Alexander
    Serie BARRIO SÉSAMO
    Talleres
    Vida Cotidiana

    Publicaciones

    Junio 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Junio 2020
    Enero 2020
    Octubre 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Septiembre 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Julio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Marzo 2015

Proudly powered by Weebly