TÉCNICA ALEXANDER MADRID con Marta Barón
635 980 744
  • Inicio
  • T. Alexander
    • ¿Qué es la Técnica Alexander?
    • ¿En qué puede ayudarme?
    • ¿Para quién son las clases?
    • ¿Cómo es una clase?
    • ¿Qué NO es la Técnica Alexander?
    • FAQ Preguntas más frecuentes
    • Librería especializada
  • Clases
    • Clases individuales
    • Testimonios
  • Entrenamiento
  • Marta
  • Blog
  • PROMO 3x3
  • Contacto

Las sensaciones: un complejo universo de información

8/1/2018

0 Comments

 
Imagen
Estamos influenciados principalmente por procesos sensoriales (sensaciones). Al  recibir un estímulo la naturaleza de la respuesta dependerá de la actividad conjunta de los procesos relacionados con la concepción y con los mecanismos sensoriales y de otro tipo,  responsables de la sensación que experimentamos. Esta actividad conjunta aparece mencionada en toda mi obra como apreciación sensorial. Incluye todas las experiencias sensoriales que se transmiten a través de los canales de la visión, el oído, el tacto, el movimiento, etc. y que son responsables de la acción y reacción psicofísicas en todo el organismo.
 
FM Alexander, Control consciente y constructivo del individuo

¿Qué nos caracteriza como seres humanos? el nivel de conciencia; la capacidad de estar erguidos y sostenernos; la capacidad de sentir. Hoy voy a hablar de la cuestión de la sensación, ya que es fundamental enseñar a los alumnos que es una herramienta potente y sin embargo llena de recovecos sorprendentes. Desde el punto de vista del aprendizaje, supone un auténtico reto para la mayoría. Las sensaciones nos proporcionan información y esta nos ayuda a lidiar con las exigencias de la vida.
 
Hay tres elementos que nos dan información para reaccionar a la vida cotidiana:

1. Las sensaciones que dependen de los sentidos: la vista, el oído, el olfato, el tacto, el gusto.

Los sentidos son instrumentos que mandan mensajes al cerebro que nos permiten actuar de forma constructiva para nuestro sistema. ¿Funcionan bien? ¿Mandan información cuando hay alguna alarma que pone en peligro la integridad? ¿Se inhiben cuando todo va bien? Depende de la libertad que tenga el cuerpo, ya que es el vehículo que conduce las sensaciones. Sin libertad (tensiones y relajaciones indebidas) la información no tiene el soporte adecuado para circular libremente y entonces estamos un poco más embotados de lo que sería deseable.

2. El sentido cinestésico.

El sentido cinestésico es el que nos permite ser conscientes de la postura y el movimiento. Ayuda a controlar y coordinar actividades como andar, hablar, coger un objeto o estar de pie. Aporta información sobre músculos, articulaciones, tendones y otras partes del cuerpo a través de receptores. De nuevo, si falta libertad en el cuerpo, es difícil que la sensación del cuerpo llegue al cerebro y, por tanto, a la conciencia.

3. La cuestión mental.

Esto es nuestras ideas preconcebidas (incluidas las erróneas), las experiencias vividas, el aprendizaje en ámbitos variados y hasta la intuición.
 
Estos tres grupos dan información al cerebro. Conectan el cuerpo con la mente, ayudan a explicar la palabra “psicofísico” que tanto usamos los profesores en las clases. El conjunto de esta información es lo que Alexander considera que permite tener una “apreciación sensorial” fidedigna. Siendo así, podremos tomar la decisión adecuada que nos llevará a conseguir lo que nos hemos propuesto sin hacernos daño.
 
Pero lo que predomina es lo que Alexander llama “apreciación sensorial engañosa”. Esta no nos impide hacer lo que nos hemos propuesto, pero sí interfiere con la eficacia y eventualmente puede tener un efecto nocivo en la salud. La pregunta que uno puede hacerse es si hay algún “defecto” en el grupo de los sentidos o bien en el sentido cinestésico o bien en toda la cuestión “mental” que se deriva del tercer grupo.
 
La apreciación sensorial es la evaluación de lo que sentimos; engloba los pensamientos, conscientes e inconscientes. Cuando no se ajusta a la realidad,  decimos que es “engañosa”. Si esto es así no podemos fiarnos de lo que sentimos, más allá de las sensaciones “extremas” (hambre, sueño, dolor, calor, frío, sed, etc.). Incluso estas se pueden cuestionar; ¿quién no ha pasado la tarde comiendo porque tenía una extrema ansiedad y sin embargo la sensación de hambre era muy clara? El dolor de espalda, por ejemplo, es profundamente emocional y muchas veces, al hacer pruebas médicas no aparece nada que justifique el dolor y sin embargo es muy evidente que nos duele. Como estos dos ejemplos se pueden dar muchos y todos llevan a la misma conclusión: no podemos fiarnos de lo que sentimos.
 
En las clases trabajamos bajo la premisa de descubrir cómo de “encendidos” están los sentidos de los que disponemos, cuanta información nos dan y si nos llega a la conciencia de forma que sean una herramienta útil. Cada instrumento sensorial nos da información y es cuando el conjunto funciona aceptablemente que podemos decir que la apreciación sensorial es de fiar. No me he encontrado adultos que tengan esta cualidad. Niños, sí. Pero lo pierden en cuanto se hacen adultos y su vida se complica. Los niños no tienen conciencia de esta cualidad (forma parte de su funcionamiento básico); el modelo formativo,  basado en conseguir metas sin evaluar los medios que tienen a su disposición, no ayuda.  A medio plazo, su capacidad de sentirse y conectar los pensamientos con lo que pasa en el cuerpo, desaparece casi por completo. Cuando empieza a dolerles algo o tienen alguna dificultad para conseguir sus metas empiezan a hacerse preguntas y, con suerte, a encontrar algunas respuestas.
 
Pero vayamos a lo práctico: ¿Qué sientes a lo largo del día? ¿Sólo sensaciones “extremas”? Chequea alguna sensación normal de cada uno de tus sentidos. Por ejemplo, toma conciencia de lo que registran tus ojos en la habitación en la que estás; escucha e intenta diferenciar tres o cuatro sonidos; percibe algún olor de tu ropa, o de alguien que esté cerca; percibe el tacto de la ropa, el reloj, o el pelo sobre la cara. ¿Puedes sentir como el aire entra y sale por las fosas nasales? Cierra los ojos un momento y siente si hay algún movimiento o estás totalmente quiet@. Por último, plantéate cambiar alguna de tus rutinas, ¿qué te hace sentir esta posibilidad? Piensa también si esas rutinas son intrínsecamente adecuadas y necesarias para tu bienestar o más bien las has adoptado sin darte cuenta.
 
Todos estos elementos nos dan una idea de lo compleja que es nuestra apreciación sensorial. No consiste en dar una definición sencilla que todo el mundo puede entender. Para trabajar con ella hay que observarse, reflexionar, jugar, probar.
0 Comments

    Categorías

    All
    Como Se Aprende
    Direcciones
    Elementos De La Tecnica Alexander
    Embarazo
    Herramientas De La Tecnica Alexander
    Músicos
    Músicos
    Para Que Sirve La Tecnica Alexander
    Parkinson
    Publicaciones
    Que Es La Tecnica Alexander
    Serie BARRIO SÉSAMO
    Talleres
    Vida Cotidiana

    Publicaciones

    June 2021
    February 2021
    January 2021
    June 2020
    January 2020
    October 2019
    June 2019
    May 2019
    February 2019
    January 2019
    September 2018
    June 2018
    May 2018
    February 2018
    January 2018
    November 2017
    October 2017
    September 2017
    July 2017
    May 2017
    April 2017
    February 2017
    January 2017
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    June 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    March 2015

Proudly powered by Weebly