TÉCNICA ALEXANDER MADRID con Marta Barón
635 980 744
  • Inicio
  • T. Alexander
    • ¿Qué es la Técnica Alexander?
    • ¿En qué puede ayudarme?
    • ¿Para quién son las clases?
    • ¿Cómo es una clase?
    • ¿Qué NO es la Técnica Alexander?
    • FAQ Preguntas más frecuentes
    • Librería especializada
  • Clases
    • Clases individuales
    • Testimonios
  • Entrenamiento
  • Marta
  • Blog
  • PROMO 3x3
  • Contacto

Movimiento y estabilidad: un equilibrio esencial

28/6/2016

 
​Este bonito video me hace reflexionar sobre el equilibrio de un ser humano. Para evitar caerse la bebé hace uso de la libertad de sus articulaciones y también del peso y asimetría de su cabeza. Se relaciona con la gravedad acusando su tirón hacia abajo pero haciendo uso de su capacidad innata de oponerse a ella.
 
A menudo he preguntado a mis alumnos qué tal es su equilibrio. En general sus respuestas muestran que no tienen sensaciones claras sobre esta esencial cualidad de un ser humano. Desde mi perspectiva, es raro el alumno que no tiene interferencias en su equilibrio y en general considero que es mejorable.
 
Mis alumnos suelen venir a resolver problemas como dolores en las rodillas, mareos o caídas frecuentes. Con las clases, el pequeño trabajo personal que yo les voy indicando y el tiempo, ellos perciben que dejan de caerse, ya nos les duelen las rodillas o los mareos desaparecen. Yo percibo que su equilibrio ha mejorado, haciéndose más estable pero más flexible. Mejora la estabilidad y la flexibilidad para moverse.
 
Y ¿cuál es esta cualidad esencial del ser humano? El equilibrio es lo que conecta el movimiento con la estabilidad. En definitiva, nos proporciona la capacidad de movernos sin caernos. Por supuesto, el mecanismo es tremendamente complejo y sutil. Hay infinidad de factores que hacen que mantengamos el equilibrio: el oído interno, hormonas, músculos posturales, el riego sanguíneo, etc.; todos estos factores son inconscientes y automáticos, no tenemos la posibilidad de cambiarlos directamente.
 
Sin embargo, la forma en que nos usamos a nosotros mismos también juega un papel fundamental en el equilibrio; pero el uso de nosotros mismos se puede ejercer conscientemente. Hay que aprender, sí. Y esto es lo que se aprende con la Técnica Alexander.
 
Si volvemos al bebé y pensamos en el proceso por el que tiene que pasar antes de poder mantener su equilibrio con solvencia vemos que le llevará varios años. Tendrá que adquirir el control de sus ojos; la musculatura del cuello para sostener la cabeza; la musculatura para sostener la espalda; la coordinación de brazos y piernas, cosa que se produce en la espalda. Por último la unión de todos estos factores junto al uso de la cabeza dará como resultado el equilibrio y la capacidad de moverse de forma autónoma.
 
Quiero precisar el papel que juega la cabeza en la cuestión del equilibrio. La cabeza está encima de la columna vertebral y es una parte del cuerpo esencial con una serie de características únicas. Por un lado pesa entre 4 y 5 kilos; es asimétrica, es decir, la parte delantera de la cabeza, desde las orejas hacia delante, es más pesada que la parte de atrás; y, por último, se conecta con la columna en la llamada “articulación atlanto-occipital”, un soporte con forma de mecedora sobre la que la cabeza se balancea. Este balanceo es esencial para el movimiento; es más, ES el que posibilita el movimiento.
 
Si observas el movimiento de la cabeza del bebé verás que juega un papel fundamental a la hora de evitar caerse. Su cabeza va en una dirección que favorece permanecer de pie y erguido. Cuando logra controlar esto (inconscientemente por supuesto, pero controlarlo a base de caerse y reajustarse) consigue mantenerse sobre sus pies más veces de las que cae. Cuando no lo controla usa otro recurso: las articulaciones de las piernas, en especial las rodillas. Permite que se doblen y así evita darse de cabeza con el suelo.
 
Como adulto, cabe preguntarse: ¿cómo sostengo mi cabeza? Porque en función de esta respuesta mi equilibrio favorecerá la estabilidad y el movimiento; o tendrá dificultades para mantener la estabilidad y entonces hará los ajustes necesarios para no caerse, cosa que irá en detrimento de la libertad de movimiento.
 
En una nota práctica: observa cómo está tu cabeza ¿La echas hacia abajo cuando lees un libro, o usando tu móvil o tu ordenador? ¿Cuándo andas, está equilibrada sobre la columna vertebral o está torcida o hacia atrás?  La columna sobre la que se apoya, el cuello, ¿está rígida? o ¿demasiado relajada? Puede que no sepas la respuesta a estas preguntas ni seas consciente de la calidad de tu equilibrio. Pero puedes chequear tu postura, si tienes rigidez en el cuerpo, si te duele la espalda o te cuesta estar de pie o sentado, si tu respiración es superficial o sufres de constante estrés. En estos casos, casi seguro el equilibrio estará afectado, ya que hay interferencias importantes a los mecanismos naturales del cuerpo.

​Marta Barón
Técnica Alexander con Marta Barón.

Comments are closed.

    Categorías

    All
    Como Se Aprende
    Direcciones
    Elementos De La Tecnica Alexander
    Embarazo
    Herramientas De La Tecnica Alexander
    Músicos
    Músicos
    Para Que Sirve La Tecnica Alexander
    Parkinson
    Publicaciones
    Que Es La Tecnica Alexander
    Serie BARRIO SÉSAMO
    Talleres
    Vida Cotidiana

    Publicaciones

    June 2021
    February 2021
    January 2021
    June 2020
    January 2020
    October 2019
    June 2019
    May 2019
    February 2019
    January 2019
    September 2018
    June 2018
    May 2018
    February 2018
    January 2018
    November 2017
    October 2017
    September 2017
    July 2017
    May 2017
    April 2017
    February 2017
    January 2017
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    June 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    March 2015

Proudly powered by Weebly